sábado, 2 de septiembre de 2017
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LOS LÍQUIDOS DE REVELADO Y FIJADO
Son los líquidos usados en el procesado radiográ- fico. Están compuestos por una sustancia química principal que es la que cumple la función primaria, actuando directamente sobre los cristales de la emulsión para formar la imagen radiográfica y otras sustancias aditivas con funciones complementarias.
El líquido de revelado radiográfico presenta un pH alcalino (8 a 11), en tanto que el líquido fijador presenta un pH ácido (3 a 5). Teniendo en cuenta la ley 24.051, en cuyo Anexo 1 se catalogan aquellas categorías de desechos sometidas a control, estas sustancias de procesado podrían incluirse en la categoría “Y 16”: “Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos”, (12) debido a las características similares en su composición que presentan estos líquidos de procesado radiográfico con los fotográficos. En el mercado pueden encontrarse diferentes fórmulas de líquidos reveladores y fijadores, algunas de las cuales son conocidas. Pero también hay productos cuyas fórmulas no son reveladas por los fabricantes.
El líquido de revelado radiográfico presenta un pH alcalino de 8 a 11 en tanto que el líquido fijador presenta un pH ácido 3 a 5. Según un estudio realizado a las aguas residuales de los tanques de revelado y fijado de radiografías de laboratorios dentales, se ha demostrado la presencia de diferentes sustancias: • En las aguas residuales del tanque de revelado se encontraron iones sulfuro y sulfito. • En las aguas residuales del tanque de fijación se detectó la presencia de ion bromuro, sulfato e ion plata. • En los lodos del tanque de fijado dio positiva la prueba para iones plata y sulfuro.
Peligrosidad de los componentes del paquete radiográfico intraoral... | 61 Romero - Veloso • El análisis por espectroscopia infrarroja reveló la presencia de etilen glicol e hidroquinona en las aguas residuales del tanque de revelado. • El mismo estudio reveló la presencia de ácido acé- tico y acetato de sodio en las aguas residuales del tanque de fijación. • Se determinó el pH de las aguas residuales del tanque revelador y de fijación y se obtuvieron los siguientes valores: 10,12+ 0,01 y 4,84+ 0,01, respectivamente.(13) Estos datos indicarían que el vertido por el desagüe de los líquidos de procesado usados supone un daño al medioambiente. Para su manejo adecuado estos líquidos deberían ser recogidos y entregados a un gestor autorizado para su posterior tratamiento y recuperación de la plata que contengan los mismos.
En un momento en que mundialmente se preconiza el cuidado del medio ambiente y que es conocida la disminución de las fuentes de metales como la plata, recurso no renovable y cuya demanda es constante, las películas radiográficas y los líquidos residuales de procesado constituyen un recurso de recuperación de cantidades considerables de plata. Se señala al líquido revelador concentrado como una sustancia nociva, con posibles efectos cancerígenos, posibilidad de efectos irreversible y posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
Los efectos cancerígenos estarían dados por la presencia de hidroquinona en el líquido revelador, ya que se considera a la hidroquinona un agente tóxico por ingestión, que produce irritación del tracto gastrointestinal, aparte de ser nociva para los ojos y la piel o al ser inhalada. Según estudios de laboratorio, ingerir tan solo un gramo de hidroquinona puede causar tinnitus (zumbido en los oídos), náuseas, vómito, dificultad para respirar, cianosis (coloración azulada de la piel), convulsiones (movimientos musculares involuntarios), delirio (perturbación de la realidad) y colapso (notable disminución de la actividad física y mental, además de pulso débil). Asimismo, se ha detectado que la muerte sobreviene luego de la ingestión de 5 gramos de la sustancia. En estado puro, al entrar en contacto con la piel da lugar a dermatitis y decoloración, y exponerse por periodos prolongados a sus vapores provoca deformación y opacidad de la córnea.
Se proporcionó evidencia para apoyar la conclusión de que los metabolitos del benceno y la hidroquinona indujeron roturas de hebras de ADN y mutaciones cromosómicas en linfocitos de sangre periférica en un estudio realizado in vitro, lo que indicaba la genotoxicidad de estos elementos. (16) Se reportan casos también en los cuales se indican una posible asociación de la hidroquinona con la aparición de enfermedades.
Uno de ellos tiene que ver con un paciente de género masculino de 43 años de edad con antecedente de síndrome mielodisplá- sico y diagnóstico de leucemia mieloide aguda después de 16 años de exposición ocupacional a soluciones de revelado radiográfico. (17) En 1998 las regulaciones químicas europeas clasificaron a la hidroquinona como una sustancia “dañina por ingestión o por contacto con la piel”, considerándola un posible agente carcinógeno y mutágeno. Según otros estudios epidemiológicos y de seguimiento en personas que están en contacto con esta sustancia se afirma que “no se han detectado incremento de enfermedades de corazón y de cáncer en grupos de individuos expuestos comparado con el resto de la población” concluyendo estos estudios en que “…todo depende de la dosis y la cantidad de hidroquinona a la que el público en general y los trabajadores se exponen…”.
Estudios realizados en EEUU por el Programa Estadounidense de Toxicología (NTP) sobre efectos toxicológicos y carcinogénicos de la hidroquinona no obtuvieron datos que permitieran considerarla causante de cáncer. (19) En lo que se refiere al líquido fijador concentrado no sería considerado como sustancia peligrosa, si bien uno de los componentes del mismo (ácido acético) tiene acción corrosiva, es inflamable y capaz de producir quemaduras graves. Por lo cual, los efectos nocivos se darían al contacto de esta sustancia con la piel u ojos. (20) Según un estudio de investigación desarrollado por la Sociedad de Radiógrafos del Reino Unido en una muestra representada por individuos que trabajaban mucho tiempo en el procesado automático de radiografías y en cuarto oscuro con deficiente ventilación se han detectado diversidad de efectos sobre la salud. Los síntomas más importantes de la llamada enfermedad del “cuarto oscuro” son: irritación de los ojos, de los labios, descarga nasal repetida, catarro, sinusitis, laringitis, traqueitis y bronquitis. En este estudio se comprueba que la frecuencia de la sintomatología se correlacionaba con la mayor exposición.
Guedes, Debora Fernandes Costa; Silva, Reginaldo Santana da; Veiga, Márcia Andréia Mesquita Silva da; Sousa Neto, Manoel Damião de; Pécora, Jesus Djalma. O papel preto da película radiográfica é um alto risco para o meio ambiente: Rev Assoc. Paul. Cir. Dent. 63(3):191-194. 2009.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-
Las máquinas de rayos X dentales intraorales cuentan con tres componentes: El cabezal, o cubierta del tubo, que contiene y produce los ...
-
Son los líquidos usados en el procesado radiográ- fico. Están compuestos por una sustancia química principal que es la que cumple la f...
-
Área de Revelado. Después que las películas son expuestas a la radiación, Necesitan ser procesadas para poder ver el registro obtenid...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario