SECTOR RADIOLOGICO
ESTOMATOLOGIA
jueves, 16 de noviembre de 2017
domingo, 12 de noviembre de 2017
sábado, 2 de septiembre de 2017
Modificaciones en la imagen radiográfica de pinturas reenteladas
Resumen
El examen científico aplicado a
la conservación de obras de arte, contribuye sin lugar a dudas, a avanzar en la
conservación de nuestro legado histórico artístico y cultural. Sin embargo, en
el desarrollo de nuestra actividad profesional venimos apreciando en
radiografías de pinturas que han sido restauradas, que dependiendo de las
intervenciones realizadas, los registros radiográficos varían.
Las radiografías de pinturas
reenteladas, proporcionan a veces imágenes más difusas de lo normal, fenómeno
que no podemos evaluar hasta que punto, pudiera obedecer a los materiales
aplicados en estos procesos.
Dado que la suma de espesores de
materiales de bajo peso atómico, acaba absorbiendo mayor cantidad de radiación,
podría darse el caso de que muchas de las radiografías realizadas en que se
diesen estas características (pinturas reenteladas), ofreciesen imágenes
alteradas respecto a las que les correspondería de no haber sido reenteladas.
El núcleo de esta investigación,
se ha centrado en el estudio de radiografías tomadas a pinturas realizadas
sobre lienzos que posteriormente han sufrido una intervención de reentelado,
con el fin de verificar si los registros radiográficos procedentes de estas
últimas ofrecen un contraste diferente que el estimado en la misma obra de no
haber sufrido este tipo de intervención, lo que se podría atribuir a la adición
de estos materiales.
No se conocen hasta el momento
estudios que aclaren este aspecto, por lo que no se sabe en qué medida la
presencia de un reentelado puede afectar en la interpretación del documento
radiográfico obtenido tras la aplicación de este proceso.
El objetivo fundamental de esta
tesis, pretende demostrar que los materiales añadidos en el proceso de
reentelado de una pintura, alteran su contraste radiográfico y el grado de
absorción de RX, por lo que provocan modificaciones en su imagen radiográfica,
que a su vez podría dificultar su correcta interpretación.
Para conseguir los objetivos, se
ha realizado un ensayo práctico que ha permitido caracterizar los materiales
originales constitutivos de una pintura y los que se añaden en los procesos de
reentelado, mediante radiografía.
Los resultados obtenidos en
nuestra investigación, ponen de manifiesto que los adhesivos utilizados en el
proceso de reentelado; gacha y cera-resina alteran la imagen radiográfica en
función de su espesor y de la naturaleza de los pigmentos presentes en las
pinturas.
- Autores: Pilar Chaves Castanedo
- Directores de la Tesis: Pilar Bustinduy Fernández (dir. tes.)
- Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2015
- Idioma: español
SENSORES DEL ESTADO SOLIDO
SENSORES DE ESTADO SÓLIDO
La alternativa a los tubos la constituye el llamado chip,
que es una placa e circuitos integrados en una parrilla de casillas
horizontales y verticales en relación con el número de píxeles. Cada casilla de
la parrilla no puede ser un elemento receptivo por completo por varias razones,
incluida la necesidad de tener espacio para cableado. Cada casilla sensible es
por lo tanto algo más pequeña que el tamaño total del cuadro que ocupa en la
parrilla y el punto real es aún más pequeño.
Actualmente hay dos tipos de sensores disponibles:
➡CCD (Charge Couple Devide, dispositivos de acoplamiento de
carga), que son unos pequeñísimos circuitos electrónicos con una capa
fotosensible basada en el fenómeno fotoemisor, cuya superficie está dividida en
un gran número de pixeles, y en los que se genera corriente eléctrica en
función de la iluminación producida por la imagen óptica. En un sensor CCD, los
electrones acumulados en cada píxel durante una exposición, después de que la
exposición se haya completado, son transportados a través del chip hasta una
esquina en la que las cargas individuales se pueden leer secuencialmente. Un
conversor analógico digital (el A/D) transforma entonces cada carga eléctrica
de cada píxel en un valor expresado en un código binario. Los CCD requieren un
proceso de manufacturación especializado para su producción. Esto provoca unos
costes de fabricación muy altos pero con ello se consigue un producto de
excelente calidad, son muy sensibles y la imagen obtenida suele contener muy
poco ruido, especialmente en las partes de la imagen con detalle en las
sombras. Tienden a consumir bastante energía.
➡CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor) son mucho
más baratos de fabricar que los CCD. Se pueden fabricar en una cadena de
proceso similar a la de los microprocesadores. La principal diferencia es que
mientras el CCD transporta la carga de cada píxel hacia una salida común, el
sensor CMOS permite que cada píxel sea leído individualmente y, por tanto,
grabado independientemente. Para que un sensor CMOS pueda llevar a cabo la
salida individual a cada píxel para ser tasado, cada píxel debe tener su propio
y minúsculo amplificador para potenciar la señal de cada uno de ellos,
perdiendo de esta forma sensibilidad respecto a los CCD. Además, los
amplificadores tienden a provocar algo de ruido, y este suele hacerse más
palpable donde la señal es más baja. Los sensores CMOS padecen de ruido en las
sombras aunque han mejorado mucho en los últimos años.
sin lugar de publicacion inf. https://cursotecnicoav.wikispaces.com/file/view/sensores+estado+s%C3%B3lidos.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Las máquinas de rayos X dentales intraorales cuentan con tres componentes: El cabezal, o cubierta del tubo, que contiene y produce los ...
-
Son los líquidos usados en el procesado radiográ- fico. Están compuestos por una sustancia química principal que es la que cumple la f...
-
Área de Revelado. Después que las películas son expuestas a la radiación, Necesitan ser procesadas para poder ver el registro obtenid...