sábado, 2 de septiembre de 2017

Modificaciones en la imagen radiográfica de pinturas reenteladas








Resumen


El examen científico aplicado a la conservación de obras de arte, contribuye sin lugar a dudas, a avanzar en la conservación de nuestro legado histórico artístico y cultural. Sin embargo, en el desarrollo de nuestra actividad profesional venimos apreciando en radiografías de pinturas que han sido restauradas, que dependiendo de las intervenciones realizadas, los registros radiográficos varían.

Las radiografías de pinturas reenteladas, proporcionan a veces imágenes más difusas de lo normal, fenómeno que no podemos evaluar hasta que punto, pudiera obedecer a los materiales aplicados en estos procesos.

Dado que la suma de espesores de materiales de bajo peso atómico, acaba absorbiendo mayor cantidad de radiación, podría darse el caso de que muchas de las radiografías realizadas en que se diesen estas características (pinturas reenteladas), ofreciesen imágenes alteradas respecto a las que les correspondería de no haber sido reenteladas.

El núcleo de esta investigación, se ha centrado en el estudio de radiografías tomadas a pinturas realizadas sobre lienzos que posteriormente han sufrido una intervención de reentelado, con el fin de verificar si los registros radiográficos procedentes de estas últimas ofrecen un contraste diferente que el estimado en la misma obra de no haber sufrido este tipo de intervención, lo que se podría atribuir a la adición de estos materiales.

No se conocen hasta el momento estudios que aclaren este aspecto, por lo que no se sabe en qué medida la presencia de un reentelado puede afectar en la interpretación del documento radiográfico obtenido tras la aplicación de este proceso.

El objetivo fundamental de esta tesis, pretende demostrar que los materiales añadidos en el proceso de reentelado de una pintura, alteran su contraste radiográfico y el grado de absorción de RX, por lo que provocan modificaciones en su imagen radiográfica, que a su vez podría dificultar su correcta interpretación.

Para conseguir los objetivos, se ha realizado un ensayo práctico que ha permitido caracterizar los materiales originales constitutivos de una pintura y los que se añaden en los procesos de reentelado, mediante radiografía.



Los resultados obtenidos en nuestra investigación, ponen de manifiesto que los adhesivos utilizados en el proceso de reentelado; gacha y cera-resina alteran la imagen radiográfica en función de su espesor y de la naturaleza de los pigmentos presentes en las pinturas.




SENSORES DEL ESTADO SOLIDO




SENSORES DE ESTADO SÓLIDO

 La alternativa a los tubos la constituye el llamado chip, que es una placa e circuitos integrados en una parrilla de casillas horizontales y verticales en relación con el número de píxeles. Cada casilla de la parrilla no puede ser un elemento receptivo por completo por varias razones, incluida la necesidad de tener espacio para cableado. Cada casilla sensible es por lo tanto algo más pequeña que el tamaño total del cuadro que ocupa en la parrilla y el punto real es aún más pequeño.


Actualmente hay dos tipos de sensores disponibles:

CCD (Charge Couple Devide, dispositivos de acoplamiento de carga), que son unos pequeñísimos circuitos electrónicos con una capa fotosensible basada en el fenómeno fotoemisor, cuya superficie está dividida en un gran número de pixeles, y en los que se genera corriente eléctrica en función de la iluminación producida por la imagen óptica. En un sensor CCD, los electrones acumulados en cada píxel durante una exposición, después de que la exposición se haya completado, son transportados a través del chip hasta una esquina en la que las cargas individuales se pueden leer secuencialmente. Un conversor analógico digital (el A/D) transforma entonces cada carga eléctrica de cada píxel en un valor expresado en un código binario. Los CCD requieren un proceso de manufacturación especializado para su producción. Esto provoca unos costes de fabricación muy altos pero con ello se consigue un producto de excelente calidad, son muy sensibles y la imagen obtenida suele contener muy poco ruido, especialmente en las partes de la imagen con detalle en las sombras. Tienden a consumir bastante energía.


CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor) son mucho más baratos de fabricar que los CCD. Se pueden fabricar en una cadena de proceso similar a la de los microprocesadores. La principal diferencia es que mientras el CCD transporta la carga de cada píxel hacia una salida común, el sensor CMOS permite que cada píxel sea leído individualmente y, por tanto, grabado independientemente. Para que un sensor CMOS pueda llevar a cabo la salida individual a cada píxel para ser tasado, cada píxel debe tener su propio y minúsculo amplificador para potenciar la señal de cada uno de ellos, perdiendo de esta forma sensibilidad respecto a los CCD. Además, los amplificadores tienden a provocar algo de ruido, y este suele hacerse más palpable donde la señal es más baja. Los sensores CMOS padecen de ruido en las sombras aunque han mejorado mucho en los últimos años.






sin lugar de publicacion inf. https://cursotecnicoav.wikispaces.com/file/view/sensores+estado+s%C3%B3lidos.pdf

PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES




El constante progreso en esta área no ha sido por si mismo, sino en conjunto con otras áreas con las cuales esta relacionada como las matemáticas, la computación, y el conocimiento cada vez mayor de ciertos órganos del cuerpo humano que intervienen en la percepción y en la manipulación de las imágenes. Aunado a esto, la inquietud del hombre por imitar y usar ciertas características del ser humano como apoyo en la solución de problemas. El avance del Procesamiento Digital de Imágenes se ve reflejado en la medicina, la astronomía, geología, microscopía, etc. Información meteorológica, transmisión y despliegue agilizado de imágenes por Internet tienen sustento gracias a estos avances. Lo que se presenta a continuación es una recopilación y posible guía que sirve como introducción al estudio del procesamiento digital de imágenes. Esta recopilación contiene conceptos básicos de dicha área y esta dirigida a los alumnos que cursan la asignatura de Procesamiento Digital de Imágenes. Esta recopilación esta divida en 7 capítulos correspondientes a los temas que se impartirán en clase.




1. Introducción


 Antes de comenzar con la parte formal del curso, es conveniente conocer ciertos datos que nos permitirán tener una idea clara de cual es la metodología más conveniente a emplear en el tratado de una imagen digital. En el procesamiento digital de imágenes deben tomarse en cuenta varios aspectos como la percepción psicovisual del ser humano. Éste es un factor importante porque independientemente del tratamiento que se le aplique a una imagen, el observador será quien, según su percepción, decidirá si dicha imagen le agrada o no. El desarrollo de los métodos de procesamiento digital de imágenes tiene su origen en dos áreas principales de aplicación: el mejoramiento de la información pictórica para la interpretación humana, y el procesamiento de datos de la imagen para la percepción de máquina autónoma en el que se incluyen etapas de transmisión y/o almacenamiento de estos datos. La herramienta usada en el tratamiento digital de las imágenes son las matemáticas; los conceptos que se verán son básicos. La computadora y los algoritmos que se implementan sobre éstas también tienen un papel muy importante en la manipulación de las imágenes.


 1.1. Representación de una imagen digital

El término "imagen monocromática" o imagen simplemente, se refiere a una función de intensidad de luz bidimensional f(x,y), donde x e y indican las coordenadas espaciales y el valor de f en cualquier punto (x,y) es proporcional a la luminosidad (o nivel de gris) de la imagen en dicho punto. Una imagen digital es una imagen (función) f(x,y) que ha sido discretizada tanto en coordenadas espaciales como en luminosidad. Una imagen digital puede ser considerada como una matriz cuyos índices de renglón y columna identifican un punto (un lugar en el espacio bidimensional) en la imagen y el correspondiente valor de elemento de matriz identifica el nivel de gris en aquel punto. Los elementos de estos arreglos digitales son llamados elementos de imagen o pixels. En el tratamiento de imágenes se pueden distinguir tres etapas principales: 1. Adquisición de la imagen. 2. Procesamiento de la imagen.





3. Presentación al observador.

 La adquisición de la imagen está a cargo de algún transductor o conjunto de transductores que mediante la manipulación de la luz o de alguna otra forma de radiación que es emitida o reflejada por los cuerpos, se logra formar una representación del objeto dando lugar a la imagen. Ejemplos: el ojo humano, sensores de una cámara fotográfica o de vídeo, tomógrafos. Es importante saber que durante la etapa de adquisición, los transductores agregan ruido a la imagen. Además del ruido, los transductores poseen una resolución limitada, lo cual repercute en la apreciación de dicha imagen.

 El procesamiento digital de la imagen consiste en eliminar la mayor cantidad de ruido que se le agrega durante la adquisición así como también mejorar las características de dicha imagen como: definición de contornos, color, brillo, etc., valiéndose de procedimientos y herramientas matemáticas. En esta etapa se encuentran también técnicas de codificación para el almacenamiento o bien para la transmisión. La presentación al observador consiste en el método empleado para exponer la imagen la cual puede ser impresa o por medios electrónicos como la televisión, el monitor de una computadora, o algún otro medio. Para la presentación de la imagen se deben considerar ciertos aspectos de percepción humana así como las velocidades de despliegue del dispositivo utilizado. Algunos de los problemas característicos en el diseño de estos subsistemas que involucran el uso de representaciones de señales son las siguientes:

 Los dispositivos sensoriales realizan un número limitado de mediciones sobre las señales de entrada; estas mediciones deben ser adecuadas para obtener aproximaciones útiles. Decidir que mediciones realizar y como usarlas de tal manera que aproximen mejor a la señales de entrada son los problemas que deben ser resueltos.

Para la selección del procesamiento y/o codificación que se hará sobre una señal, es necesaria una interpretación de las componentes de la señal. El modelo del sistema de visión humano puede ser utilizado en ciertas etapas de procesamiento para dicha interpretación.


Los dispositivos de despliegue sintetizan una imagen usando un número finito de respuestas básicas de despliegue, como los puntos de fósforo utilizados en un tubo de rayos catódicos. Seleccionar el tamaño y la forma de éstas respuestas de despliegue, la configuración (número y posición relativa) y como pueden ser controlados de la mejor manera óptima para obtener imágenes con la calidad/fidelidad requerida son aspectos que deben ser cubiertos. Realizar un breve estudio sobre el funcionamiento del sistema visual humano (Human Visual System, HVS) será de utilidad para entender mejor la forma en que percibimos las imágenes y con ello, poder explotar estas características en el tratamiento digital de imágenes. Es posible modelar el ojo humano como un sistema lineal e invariante en el tiempo (SLI). Para ello se deben tener presentes dos conceptos: La respuesta al impulso, que es una función que describe el comportamiento en el tiempo de un sistema, en nuestro caso el sistema es el ojo.

 Una vez obtenida la respuesta al impulso, se realiza la convolución de la función obtenida con cualquier otra función con el objetivo de observar y conocer la respuesta del sistema a esa nueva función. 2 La función de transferencia; esta función describe al sistema en el dominio de la frecuencia, y es la transformada de Fourier de la respuesta a impulso. El ojo se puede modelar como un sistema que modifica funciones y que depende de tres variables, dos espaciales y una temporal. La respuesta puede ser representada como una función que también depende de tres variables (dos espaciales y una temporal).

 En un primer análisis del sistema visual humano se pueden omitir las variables espaciales y solamente evaluar su comportamiento con la variable temporal. Se encontró que el ojo es incapaz de distinguir una sucesión rápida de imágenes, y al observar su respuesta en frecuencia, se determinó que su comportamiento correspondía al de un filtro paso-bajas, cuya frecuencia de corte se ubicaba en el intervalo de 24 a 30 imágenes por segundo. Este fenómeno se puede apreciar en los televisores antiguos, pues su frecuencia de barrido vertical es de menor rapidez que el necesario, para que el ojo pueda ver una imagen continua, presentando un efecto conocido como flicker. También la respuesta en frecuencia del ojo puede variar, según la intensidad de la luz, ante imágenes poco brillantes la frecuencia de corte es menor, y con imágenes altamente brillantes la frecuencia de corte aumenta. En el sentido espacial el comportamiento del ojo también ha sido motivo de estudio, lo que ha permitido conocer más acerca de cómo vemos.

 Por ejemplo, en las pantallas de cristal líquido (LCD, Liquid Crystal Display), los cristales de un mismo color se colocaban en líneas verticales, lo que daba como resultado una resolución desagradable a la vista del observador; esto motivó a los investigadores a buscar una solución que mejorara la calidad de la imagen. Esta investigación arrojó dos posibles soluciones: disminuir el tamaño de los cristales de tal forma que la resolución aumentara, o cambiar la disposición de los cristales de forma que en lugar de formar líneas verticales formaran líneas diagonales. En cualquiera de ambos casos, la apariencia de la imagen mejoró significativamente a la vista del observador. Se eligió la segunda opción porque se invierte la misma cantidad de dinero en la construcción de la pantalla, pero se mejora considerablemente la calidad; la explicación es que las células receptoras de luz del ojo están dispuestas de tal manera que forman arreglos hexagonales, y las líneas de LCD al ser diagonales, también construyen pequeños hexágonos que permiten tener una mejor adaptación a las células receptoras del ojo. En la siguiente imagen, se puede entender la explicación anterior.




Apuntes del curso impartido por el Dr. Boris Escalante Ramírez Agosto, 2006
[1] Gonzalez, R. C. , and Woods, P., Digital Image Processing, Addison Wesley, 2002 [2] http://encyclopedia.thefreedictionary.com/light [3] Hecht, E., Óptica, Addison Wesley Iberoamericana, Madrid, 2000.  Mas inf.  http://verona.fi-p.unam.mx/boris/teachingnotes/Introduccion.pdf





PROCESAMIENTO RADIOGRAFICO EL REVELADO AUTOMATICO



Se requiere de una maquina procesadora cuyo esquema se muestra abajo, ademas                     de quimicos especialemenete formulados,y peliculas compatibles, las tres partes se acoplan        en un sistema necesario para producir buenas radiografias.

  Film Feeding station(bandeja alimentadora; developer revela  dor;fixer fijador, wash lavado y dryer tunel de secado y receiving bin (bandeja recepto ra)

PROCESSING CONTROL ( CONTROL DEL PROCESO AUTOMATICO)

lA esencia del procesado automatico es CONTROL quimico y mecanico para  una ope racion exitosa.La maquina debe mantener condiciones de operación optimas como  temperaturas,agitación,replenificacion automaticos,asi como el transporte de filmes en un tiempo y velocidad fijas.
Para ello las películas deberan ser compatibles con el procesado automatico..

 Sistema de Transporte
fiolm path( camino/ruta del film a traves de develop revelador; fixer, wash lavado  dry secado y expulsión a la banadeja receptora)
La veldocidad  de transporte es fija o sea que cada baño dura el mismo tiempo y el tiempo final desde entrea  salir es de 4 minutos.De ser necesario si el tiempo de revelado se requiere sea mayor entonces  el  ensamblaje de rodillos  variara en el tamano del “rack” de rodillos.
Observese que no existen tanques con bano detenedores de revelador.
La funcion del tanque de agua es doble  ademas de lavar los filmes  ayuda a estabili zar la temperatura operacional.

RECIRCULACIÓN
Las soluciones de revelador y fijador  sufren de una recirculación con triple funcion de mezclado uniforme de soluciones reveladoras fijadoras y de las soluciones repleni ficadoras mantener constante su temperatura y agitar las soluciones en contacto con las películas.
De esta forma las soluciones son bombeadas dese los tanques del procesaror pasan  atraves de artefactos que regulan la temperatura y la regresan a lo tanques bajo cierta presion que fuerza la soluciones hacia arriba y abajo,adentro y alrededor del ensamblaje del sistema de transporte garazantizando un flujo vigoroso en lo tanques de procesamiento, con soluciones bien agitadas y mzcladas mientras los filmes se estan moviendo en a traves del ensamblaje.

EL SISTEMA DE REPLENIFICACION

El requerimiento de un sistema de replenificacion en el procesamiento automa  tico es aun mas critico que en el sistema manual.
Siendo que en ambos casos es fundamental para lograr un procesamiento satis factorio
Si no se contare con un sistema de replenificacion en un procesado automatico los filmes se hincharan, reblanceden  y se trancan en el ensamblaje.
Cuando un film entra por la bandeja de alimentación  las bombas se activan auto
Maticamente para bombear replenificador  a los tanques de procesado, al salir el film las bombas se paran y EL REPLENIFICADOR  es alimentado SOLO  POR EL TIEMPO QUE UNA PLACA ESTA CIRCULANDO DEPENDIENDO LA CANTIDAD SEGÚN LA LONGITUD DE LA PLACA.
La compatibilidad es esencial, entre el tipo de película, y las diferentes cantida des de quimicos,y la rata de replenificacion  apropiada para el tipo de film y la densidad promedio de las radiografias.
IMPORTA MUCHO ¡!!!
MEDIR EXCATMENTE Y CHEQUER PERIÓDICAMENTE LA RATA DE REPLENIFICADO PORQUE EL SOBREREPLENIFICADO, DEL REVELADOR CAUSARA MENOR CONTRAS TE Y BAJA RATA RESULTARA EN GANAR DE VELOCIDAD Y CONTRASTE PERO POCA RATA AFECTA LA CALIDAD RADIOGRAFICA

EL SECADO (TUNEL DE SECADO)
El secado rapido de radiografias procesadas, depende del adecuado acondi
Namiento del film en las soluciones , la remocion efectiva de la humedad por los       rodillos y un buen aporte de aire caliente por ambas caras del film aportados por ventiladores sopladores,

                          VENTAJAS Y BENEFICIOS
1. RAPIDA DISPONIBILIDAD DE DE RADIOGRAFÍAS PARA    ANALISIS
2. UNIFORMIDAD DE CALIDAD
3. POCO ESPACIO REQUERIDO


EL EFECTO DEL TIEMPO DE REVELADO EN LA VELOCIDAD Y EL CONTRASTE
________________________________________

LA FORMA DE LA CURVA CARACTERISTICA SENSITOMNETRICA ES AFECTADA POR LOS CAMBIOS EN EL GRADO DE REVELADO
Y a su vez, el grado de revelado depende del tipo de revelador, su tempera tura, su grado de actividad  y el tiempo de revelado.
Dentro de cierto limites al aumentar el grado de revelado,aumenta la velocidid y el contraste de una placa radiografica.
Pero por otra parte, si el revelado fuera prolongado demasiado, la velocidad del film basada en determinada DENSIDAD NETA ( osea la densi dad por encima de la densidad basica y “fog” o velado) cesara de increpen tar o aun decrecer.El velado fog aumenta  y el contraste decrecera.

   sin lugar de publicacion inf. 

 www.saber.ula.ve/imagenologia/REVELADO%20AUTOMAT%20VER%20FINAL.doc
PROCESAMIENTO RADIOGRAFICO EL REVELADO AUTOMATICO

PROCESAMIENTO DE Rx DENTAL







  1. 1. Procesamiento de la Película Radiográfica

  2. 2. Para obtener una radiografía, el procedimiento mas fácilPara obtener una radiografía, el procedimiento mas fácil de realizar es el procesamiento, por esta razón, vienede realizar es el procesamiento, por esta razón, viene siendo realizado sin mayores cuidados y hace que lossiendo realizado sin mayores cuidados y hace que los profesionales, además de la perdida de material y delprofesionales, además de la perdida de material y del tiempo gastado, lleguen a interpretaciones incorrectas.tiempo gastado, lleguen a interpretaciones incorrectas.

  3. 3. Cámara Oscura Necesitamos, para un correcto procesamiento radiográfico, un local adecuado en el que la luz que alcance la película sea de tal manera filtra para una longitud de onda que no influya en su emulsión y no provoque ningún velado en la radiografía final.

  4. 4. Tipos de cámaras oscuras: A.Portátil B.Sala C.Laberinto

  5. 5. A. Cámara Portátil Esta constituida por una caja de madera o de plástico rojo transparente, posee una tapa y en su interior cuatro recipientes para el revelador, agua, fijador y agua. En las paredes laterales tenemos dos orificios para donde existen mangas negras con elástico para poner los brazos.

  6. 6. En este tipo de cámara oscura existen ciertos cuidados que deben ser tomados: - No dejar cerca de luces claras muy intensas - Local con temperatura muy alta

  7. 7. B. Sala Oscura Es un local a prueba de luz. C. Laberinto Es un pasillo circundante, sin puertas, que permite que las personas entren y salgan de la cámara oscura sin que la luz de afuera penetre y haya interrupción del trabajo.

  8. 8. Equipos de la Cámara Oscura Una cámara oscura debe contener: - Mesa manipuladora - Soportes - Colgaduras - Filtros de seguridad - Tanques - Termómetros de inmersión - Reloj-alarma - Negatoscopio - Estufa de secado - Bastones para manipulación

  9. 9. Soluciones de Procesamiento Las soluciones de procesamiento se encuentran en el comercio de varías maneras: - Preparadas - Liquido concentrado - Polvo para preparar

  10. 10. Características de las Soluciones de Procesamiento

  11. 11. • Degradación: deterioro que sufre una sustancia, por tiempo de preparo y cantidad de películas reveladas. • Agotamiento: perdida de capacidad de la reducir o disolver los cristales de plata dependiendo de la cantidad de películas procesadas en la misma sustancia.

  12. 12. Cambio de color de la solución El revelador y el fijador son de incoloros o levemente amarillos, cuando empiezan a deteriorarse se queda marrón oscuro el revelador y blanco leche el fijador.

  13. 13. El pH del liquido revelador debe varias entre 10 a 12, y el del fijador entre 4 a 5. Existen do tipos de líquidos reveladores con relación a la velocidad: - Velocidad media: 4 a 5 minutos a 20°C - Velocidad rápida: 1 a 2 minutos a 20° C

  14. 14. Las soluciones energéticas o concentradas cuando son usadas en pequeñas cantidades y en cámaras portátiles deben cambiarse semanalmente, aunque se hayan utilizado poco.

  15. 15. Solución Reveladora Formula : – Agua destilada – Elon – Hidroquinona – Sulfito de sodio – Carbonato de Sodio – Bromuro de potasio – Agua destilada

  16. 16. El revelador es una solución química que convierte la imagen latente de la película en imagen visible. Actúa sobre las sales de plata metálica que fueron sensibilizados a los RX. Esta constituida de varias sustancias químicas, todas con funciones bien definidas y que tienen como vehículo el agua destilada.

  17. 17. Solución Fijadora Formula : – Agua destilada – Hiposulfito de sodio – Sulfito de Sodio – Ácido Acético – Alumen de Potasio – Agua Destilada

  18. 18. El fijador disuelve las sales de plata que no fueron expuestas a los rayos X, permaneciendo inmunes la revelador. Endurece la gelatina para que la película presente resistencia la abrasión y se seque rápidamente. El componente principal del fijador, el solvente de plata, que elimina de la emulsión las sales de plata no reveladas y fija la imagen es Hiposulfito de sodio.

  19. 19. Procesamiento Para el procesamiento manual de las radiografías, el único procedimiento que varia con el tipo de solución (lenta o rápida) utilizada es el revelado; el lavado intermedio debe durar 20 segundos; la fijación tiene un tiempo máximo de 10 minutos y el lavado final 5 minutos en agua corriente.

  20. 20. Los dos métodos de revelado que pueden ser ejecutados en consultorio odontológico son: – Inspección – Temperatura / tiempo

  21. 21. Método de Inspección Es un método ampliamente utilizado por los odontólogos, pero tiene serios inconvenientes. Consiste en poner la película en la solución reveladora y de tiempos en tiempo examinar el surgimiento de la imagen y su grado de densidad contra la luz de seguridad.

  22. 22. Ventajas • Es posible hacer un revelado incompleto cuando ocurra un erro de exceso de exposición de la radiografía • Para exámenes rápidos • Para aumentar la densidad con poco exposición • No se necesita controlar la temperatura de la solución.

  23. 23. Desventajas • Falta de estandarización en los resultados • Su éxito depende de la agudeza visual del operador • Del tipo de filtro • De la distancia de la bombilla de seguridad de la caja de procesamiento.

  24. 24. Método Temperatura / Tiempo El método de revelado necesita controlar y principalmente estabilizar las temperaturas del baño revelador. Es un método que presenta excelentes resultados, estandariza las densidades de las radiografías, mejora la calidad de las mismas.

  25. 25. Tiene el inconveniente, la necesidad de controlar la temperatura y el tiempo. Por otro lado, al medir la temperatura de la solución sabemos anticipadamente cuanto tiempo la radiografía permanecerá en el revelador y podremos sacarla del liquido. Cuando este con la características adecuadas de los detalles, contraste y densidad.

  26. 26. SolucionesSoluciones SecuenciaSecuencia TemperaturaTemperatura TiempoTiempo Revelado + 16°C ± 20°C ± 25°C - 30°C 6 a 8 min 3 a 5 min 2 a 3 min 1 a 2 min Enjuague ± 20°C 20 sg Fijación ± 20°C ± 25°C 3 a 5 min 2 a 3 min Enjuague ± 20°C ± 25°C 10 min 5 min

  27. 27. Análisis de las Radiografías El odontólogo podrá ser meticuloso en la realización de una técnica radiográfica, en el correcto procesamiento, pero no servirá de nada si es descuidado en la manera de observar la radiografía. Para que exista una buena interpretación será necesario utilizar un negatoscopio. La buena calidad radiográfica es frecuentemente perdida debido a diversos puntos inadecuados en las características físicas de la cámara oscura o en la manipulación incorrecta de las radiografías y soluciones.
INF: https://es.slideshare.net/feita123/procesamiento-de-rx-dental 

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LOS LÍQUIDOS DE REVELADO Y FIJADO





Son los líquidos usados en el procesado radiográ- fico. Están compuestos por una sustancia química principal que es la que cumple la función primaria, actuando directamente sobre los cristales de la emulsión para formar la imagen radiográfica y otras sustancias aditivas con funciones complementarias. 
El líquido de revelado radiográfico presenta un pH alcalino (8 a 11), en tanto que el líquido fijador presenta un pH ácido (3 a 5). Teniendo en cuenta la ley 24.051, en cuyo Anexo 1 se catalogan aquellas categorías de desechos sometidas a control, estas sustancias de procesado podrían incluirse en la categoría “Y 16”: “Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos”, (12) debido a las características similares en su composición que presentan estos líquidos de procesado radiográfico con los fotográficos. En el mercado pueden encontrarse diferentes fórmulas de líquidos reveladores y fijadores, algunas de las cuales son conocidas. Pero también hay productos cuyas fórmulas no son reveladas por los fabricantes. 
El líquido de revelado radiográfico presenta un pH alcalino de 8 a 11 en tanto que el líquido fijador presenta un pH ácido 3 a 5. Según un estudio realizado a las aguas residuales de los tanques de revelado y fijado de radiografías de laboratorios dentales, se ha demostrado la presencia de diferentes sustancias: • En las aguas residuales del tanque de revelado se encontraron iones sulfuro y sulfito. • En las aguas residuales del tanque de fijación se detectó la presencia de ion bromuro, sulfato e ion plata. • En los lodos del tanque de fijado dio positiva la prueba para iones plata y sulfuro.
 Peligrosidad de los componentes del paquete radiográfico intraoral... | 61 Romero - Veloso • El análisis por espectroscopia infrarroja reveló la presencia de etilen glicol e hidroquinona en las aguas residuales del tanque de revelado. • El mismo estudio reveló la presencia de ácido acé- tico y acetato de sodio en las aguas residuales del tanque de fijación. • Se determinó el pH de las aguas residuales del tanque revelador y de fijación y se obtuvieron los siguientes valores: 10,12+ 0,01 y 4,84+ 0,01, respectivamente.(13) Estos datos indicarían que el vertido por el desagüe de los líquidos de procesado usados supone un daño al medioambiente. Para su manejo adecuado estos líquidos deberían ser recogidos y entregados a un gestor autorizado para su posterior tratamiento y recuperación de la plata que contengan los mismos.

 En un momento en que mundialmente se preconiza el cuidado del medio ambiente y que es conocida la disminución de las fuentes de metales como la plata, recurso no renovable y cuya demanda es constante, las películas radiográficas y los líquidos residuales de procesado constituyen un recurso de recuperación de cantidades considerables de plata. Se señala al líquido revelador concentrado como una sustancia nociva, con posibles efectos cancerígenos, posibilidad de efectos irreversible y posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.





 Los efectos cancerígenos estarían dados por la presencia de hidroquinona en el líquido revelador, ya que se considera a la hidroquinona un agente tóxico por ingestión, que produce irritación del tracto gastrointestinal, aparte de ser nociva para los ojos y la piel o al ser inhalada. Según estudios de laboratorio, ingerir tan solo un gramo de hidroquinona puede causar tinnitus (zumbido en los oídos), náuseas, vómito, dificultad para respirar, cianosis (coloración azulada de la piel), convulsiones (movimientos musculares involuntarios), delirio (perturbación de la realidad) y colapso (notable disminución de la actividad física y mental, además de pulso débil). Asimismo, se ha detectado que la muerte sobreviene luego de la ingestión de 5 gramos de la sustancia. En estado puro, al entrar en contacto con la piel da lugar a dermatitis y decoloración, y exponerse por periodos prolongados a sus vapores provoca deformación y opacidad de la córnea.

 Se proporcionó evidencia para apoyar la conclusión de que los metabolitos del benceno y la hidroquinona indujeron roturas de hebras de ADN y mutaciones cromosómicas en linfocitos de sangre periférica en un estudio realizado in vitro, lo que indicaba la genotoxicidad de estos elementos. (16) Se reportan casos también en los cuales se indican una posible asociación de la hidroquinona con la aparición de enfermedades.

 Uno de ellos tiene que ver con un paciente de género masculino de 43 años de edad con antecedente de síndrome mielodisplá- sico y diagnóstico de leucemia mieloide aguda después de 16 años de exposición ocupacional a soluciones de revelado radiográfico. (17) En 1998 las regulaciones químicas europeas clasificaron a la hidroquinona como una sustancia “dañina por ingestión o por contacto con la piel”, considerándola un posible agente carcinógeno y mutágeno. Según otros estudios epidemiológicos y de seguimiento en personas que están en contacto con esta sustancia se afirma que “no se han detectado incremento de enfermedades de corazón y de cáncer en grupos de individuos expuestos comparado con el resto de la población” concluyendo estos estudios en que “…todo depende de la dosis y la cantidad de hidroquinona a la que el público en general y los trabajadores se exponen…”. 

 Estudios realizados en EEUU por el Programa Estadounidense de Toxicología (NTP) sobre efectos toxicológicos y carcinogénicos de la hidroquinona no obtuvieron datos que permitieran considerarla causante de cáncer. (19) En lo que se refiere al líquido fijador concentrado no sería considerado como sustancia peligrosa, si bien uno de los componentes del mismo (ácido acético) tiene acción corrosiva, es inflamable y capaz de producir quemaduras graves. Por lo cual, los efectos nocivos se darían al contacto de esta sustancia con la piel u ojos. (20) Según un estudio de investigación desarrollado por la Sociedad de Radiógrafos del Reino Unido en una muestra representada por individuos que trabajaban mucho tiempo en el procesado automático de radiografías y en cuarto oscuro con deficiente ventilación se han detectado diversidad de efectos sobre la salud. Los síntomas más importantes de la llamada enfermedad del “cuarto oscuro” son: irritación de los ojos, de los labios, descarga nasal repetida, catarro, sinusitis, laringitis, traqueitis y bronquitis. En este estudio se comprueba que la frecuencia de la sintomatología se correlacionaba con la mayor exposición.


 Guedes, Debora Fernandes Costa; Silva, Reginaldo Santana da; Veiga, Márcia Andréia Mesquita Silva da; Sousa Neto, Manoel Damião de; Pécora, Jesus Djalma. O papel preto da película radiográfica é um alto risco para o meio ambiente: Rev Assoc. Paul. Cir. Dent. 63(3):191-194. 2009.


NUMERO DE PELÍCULAS DE UN ESTUDIO RADIOGRÁFICO PARA ADULTO E INFANTIL



NUMERO DE PELÍCULAS EN UN ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE ADULTOS


                                 vertical-------centrales y laterales superiores e inferiores 2
                                 vertical-------1 radiografía por canino superior e inferior 4
                                 horizontal----1 radiografía por 2 premolares superior e inferior 4
                                 horizontal----1 radiografía por 3 molares superior e inferior 4
                                 aleta de mordida--- premolares por cada lado 2
                                 aleta d mordida-----molares por cada lado 2
                                 TOTAL........................................................................................ 18
NUMERO DE PELÍCULAS PARA UN ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE NIÑOS



                                          centrales y laterales verticales superiores e inferiores ............ 2
                                          caninos una por cada uno superiores e inferiores.....................4
                                           molares una por cada lado superior e inferior  horizontal........4
                                         TOTAL...................................................................................10
       


inf. obtenida en clase de radiología por DR. Erick  Arellano Estomatologia Buap .

PINZAS PORTAPLACAS

            Definición del articulo y características


          Pinzas metálicas o de plástico utilizadas en el revelado radiográfico 



          Función del articulo

       Sujetar la película radiográfica durante el revelado manual y posterior visualización.
       E vitar que la placa sea manipulada con los dedos.


      Manejo de esterilización  

      No es necesario su esterilización solo limpiarla.




      sin lugar ni fecha de publicación  
-el-material-radiogrfico-dental

AREA DE REVELADO HUMEDO





Área de Revelado. Después que las películas son expuestas a la radiación, Necesitan ser procesadas para poder ver el registro obtenido. Este proceso se realiza con químicos especiales, y un área de revelado. Distribución del área de Revelado. La función que va a tener el área de revelado es la de proporcionar un ambiente por completo obscuro donde se pueda procesar la película y obtener la radiografía, debe contar con un espacio bien diseñado y además equipado. Podríamos conjuntar que

PARTE HÚMEDA

Debe estar, en lo posible, separada de la parte seca. En esta parte se llevan a cabo los procesos de revelado, fijado y lavado de las películas radiográficas expuestas. Todos estos procesos se cumplen en dispositivos especiales denominados tanques, éstos son de baquelita, plástico, mampostería o acero inoxidable. Los mejores son, sin duda, los de acero inoxidable porque son resistentes a los ácidos y permiten una fácil limpieza. El formato del tanque debe corresponder al tamaño máximo de las películas radiográficas como mínimo. Deben tener por lo tanto una longitud de 45 cm. y una profundidad de 50 cm. Hay tanques de diferentes capacidades, siendo el más difundido el de 20 litros. Es conveniente que el tanque, tanto para el líquido revelador como para el fijador tenga tapa para evitar su oxidación. El tanque puede ser uno de suficiente capacidad como para colocar dentro del mismo los tanques individuales destinados a la revelación y fijación o ser uno solo subdividido en compartimientos destinados a revelador y fijador.




sin lugar de publicacion  https://es.slideshare.net/feita123/procesamiento-de-rx-dental
Danna Ornelas Selene Lara Irving Duarte Víctor


PELICULA DUPLICADORA























Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Asignatura Radiología Dental Tema Procesamiento de la Película para Radiografía Dental Maestro Dr. José Puello Sustentantes Tatiana González Pérez 100264766 Wilfredo Méndez 


NIEBLA DE LA PELICULA

 

Es la opacidad no deseada obtenida por la película por razones de exposición a calor, luz, tiempo de almacenamiento u otras causas que generan una densidad adicional sobre la necesaria para ser evaluada con la exposición requerida y que disminuyen la calidad de imagen resultante. 



Ing. Adalberto Ruiz LL. ASNT ACCP Prof. Level III  PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

DEFINICION DE PELICULA RADIOGRAFICA





 Cuando la radiación incide sobre el paciente carece de información pero. a su salida, contiene ya la información deseada en forma de diferentes intensidades de fotones de rayos X. Esta información es captada directamente por una película.  La película es el receptor final de la información radiográfica además de: -Proporcionar un documento de estudio. estable y archivable. que una vez ha mostrado la información será una buena referencia para conocer la evolucion de su dolencia.
Destacar y realizar la percepcion visual de las lesiones. gracias a su capacidad de aumentar los contrastes.
 Estructura de la película
        Una película se compone de una superficie sensible a la luz y a la radiación X (emulsión), extendida por una sola o por ambas caras de un soporte o lámina de plástico de gran resistencia mecánica.


La perfecta adherencia entre las capas de emulsión y el soporte se logra mediante un tratamiento químico de este ultimo llamado sustrato un Delgado recubrimiento de gelatina endurecida,
   que actúa a modo de barniz protector protege la delicada superficie de las emulsiones contra las abrasiones y roces, inevitables en la manipulación de la película. Las películas monocapa, usadas en mamografía y fotografía del monitor, reciben una capa dorsal (antihalo) que lleva incorporado un colorante que elimina reflejos de luz en el interior de la película.


El SOPORTE


Es el sostén o armazón sobre el que se extienden las capas fotosensibles.
En la radiografía se usa por el  soporte de poliéster, que cumple satisfactoriamente su cometido gracias a su estabilidad dimensional a lo largo del proceso de revelado, y durante muchos años de archivo. Por otra parte, es excelente en cuanto a su resistencia a la ruptura, tenacidad, planeidad, flexibilidad y docilidad en el tránsito por la máquina de revelar.El soporte tiene una coloración azulada, tono que se confiere a la imagen, debido a que fatiga menos la vista en largas sesiones de estudio de imagenes

         
 LA EMULSIÓN

Es el detector de la luz de radiación de la radiacionx.
Se trata de una finísima suspensión de microcristales de halogenuros (cloruro, bromuro y ioduro) de plata en gelatina. La mezcla va extendida en finas capas sobre el soporte (espesor: 4 micras).




LAGELATINA
               
Es una proteína extraída de las pieles y huesos de animales de matadero. En contacto con agua, la absorbe, se hincha y, al elevar la temperatura por encima de los 35°C, forma una emulsión coloidal. En esta situación se disuelven bromuro y ioduro amónico o potásico. A esta disolución de halogenuros en gelatina se le añade nitrato de plata, que reacciona con los halogenuros formando los microcristales insolubles y dispersos en la masa de gelatina que constituye la emulsión sensible.La gelatina tiene varias propiedades que, aplicadas a la preparación de emulsiones, la hacen insustituible:Es el dispersante de los halogenuros de plata. Mantiene aislados a unos microcristales de otros, individualizándolos y logrando que su respuesta fotográfica no influya ni se vea influida por  los cristales vecinos. Gracias a esta propiedad, la imagen fotográfica será una réplica exacta de la imagen de radiación, sin corrimientos ni deformaciones.Aporta a los microcristales, durante una determinada fase de la fabricación (maduración), ciertas «impurezas» que aumentan considerablemente la sensibilidad de la película.Mediante ligeros cambios de temperatura durante la fase de fabricación en la que la emulsión se extiende sobre el soporte, permite que la emulsión pase de un estado extendible




a otro  gelatinoso. En este estado queda fija sobre el soporte y, tras un secado posterior, la emulsión se solidifica pero con la misma flexibilidad del soporte, sin que se cuartee cuando se dobla o enrolla la película. Permite la difusión a través de su masa de las soluciones reveladoras y fijadoras que reaccionarán con los cristales de halogenuro de plata para formar la imagen fotográfica. Tras un secado final en la máquina de revelar, la gelativa recobra la contextura seca, flexible y no quebradiza de la radiografía final.

 LOS HALOGENUROS DE PLATA

 Son los elementos sensibles a los rayos X ya la luz, contenidos en la emulsión radiográfica. Básicamente son microcristales de bromuro de plata con una pequeña proporción de ioduro de plata. Esta combinación ha demostrado ser la más sensible para estas aplicaciones.Como vimos en párrafos anteriores, se forma por reacción, en el seno de la gelatina fundida, entre los bromuros y ioduros, con el nitrato de plata.





EL PROCESO FOTOGRAFICO

Desde que la película virgen, dentro del chasis, recibe la imagen que le envían las pantallas de  refuerzo, hasta que la imagen final está lista para examinarla en el negatoscopio, ha de sufrir un complejo proceso, inicialmente en el interior de la propia emulsión, seguido de otro de naturaleza química, llamado genéricamente procesado o revelado. Vamos a estudiar aisladamente estos sucesos en el orden en que se van produciendo.En la figura  se muestra la estructura de la emulsión en estado virgen (sin impresionar). Su aspecto, visto a un microscopio, es el de unos cristales de halogenuros de plata, de forma triangular a hexagonal  y de tamaños muy heterogéneos, dispersos en la gelatina.



sin lugar de publicacion  http://radiologiarte.tripod.com/pelicularx.htm